miércoles, 2 de junio de 2010

Los pies de Cipriano

 


Esta fotografía es una muestra de la vivencia campesina Boliviana, fue tomada en la ciudad de Cochabamba en el mes de junio del año 2009, una y otra vez la he visto y cada vez me llena la cabeza de analogías llevándome a revisar la historia del campesino Boliviano, de nuestros antepasados y luego de ello llego a la conclusión de que pese al avance de los años, la historia se repite en los 200 años del bicentenario (Gesta Libertaria del 14 de septiembre de 1810), el proceso del sindicalismo 1936-2010, no ha ayudado a romper las barreras de nuestra gente, aun nuestros pueblos viven en miseria, caminatas interminables de aproximadamente 300 km, con 60 Kg. a cuestas, a la intemperie, llevando sus productos para poder ser intercambiados por otros,
Nuestros campesinos bolivianos organizados en Ayllus-Markas y Suyus en los Andes, en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco; la historia nos cuenta que de la vida de los Wari, Vizcachani, Tiwanaku, de los Inkas, se ha heredado la convivencia armónica y la complementación entre sus habitantes con la naturaleza y el cosmos. Pero, la armonía fue rota por la invasión colonial creando los Virreynatos, Capitanías, Audiencias, Encomiendas, Repartimientos, Reducciones, Corregimientos, la Mita, el Tributo Indigenal, la Visita, iniciaron la destrucción de formas originarias de organizar su vida.
En la actualidad se encuentran organizados en                 en comunidades con un aproximado de doce mil comunidades, por ejemplo en el altiplano se tiene las antiguas formas de vivir denominadas “ayllus” en los valles se han denominado organizaciones locales “sindicatos agrarios” en el oriente Santa Cruz y parte de Chuquisaca, los guaranís están organizados en capitanías y asambleas, y en Beni han asumido en mayor parte los Cabildos impuestos por los españoles y las misiones religiosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario(s)